Mostrando entradas con la etiqueta Para Saber Más. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Para Saber Más. Mostrar todas las entradas

1 de julio de 2013

¿Por qué cae la lluvia del cielo?

La lluvia, al igual que la nieve y el granizo caen del cielo.
Se produce este fenómeno porque en el cielo hay agua.
Esta se encuentra invisible como un gas, en forma de vapor de agua.
En el cielo hace frió y el vapor de agua se condensa, formando diminutas gotitas de agua.

Estas se agrupan y forman las nubes, entonces las gotitas forman gotas de agua más grandes.
Cuando las gotas son bastante grandes y pesadas caen de las nubes en forma de lluvia.
Para medir la cantidad de lluvia que cae, se utiliza el pluviómetro.
El pluviómetro se coloca bajo la lluvia, el agua recogida se mide en milímetros.

¿Por qué vuelan los pájaros?


Los pájaros, las aves en general, son animales vertebrados, de sangre caliente, con pico, plumas y una característica excepcional: la mayoría pueden volar. Lo hacen a más o menos velocidad, a más o menos altura, pero siempre sorprendiendo por su gran capacidad para el desplazamiento en el medio aéreo. ¿Por qué vuelan los pájaros?
Los pájaros cuentan con unos músculos pectorales muy desarrollados que le permiten batir sus alas con gran fuerza. Estas extremidades son las que les permiten volar, gracias al impulso que consiguen tomando el aire como apoyo. Normalmente las aves son ligeras, o al menos en proporción a sus alas, lo que, unido a una aerodinámica adecuada, facilita los vuelos.
En concreto, lo que hacen los pájaros para volar es mover rápidamente sus alas formando a ambos lados de ellas dos zonas -una de presión y otra de depresión- a partir de la resistencia del aire. Esta fuerza puede descomponerse en empuje -permite la elevación- e impulso de arrastre.
En muchas ocasiones los pájaros vuelan sin necesidad de aletear; es decir, planean. Para ello extienden sus alas y las dejan inmóviles, aprovechando las corrientes del aire para trasladarse de unos puntos a otros.

30 de junio de 2013

¿Qué es el Wi-fi?


Es un mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma inalámbrica. Los dispositivos habilitados con Wi-Fi, tales como: un ordenador personal, una consola de videojuegos, un smartphone o un reproductor de audio digital, pueden conectarse a Internet a través de un punto de acceso de red inalámbrica.

19 de abril de 2013

¿Qué es un iglú?


¿Qué es un iglú?

También conocido como casa de nieve es un refugio construido con bloques de nieve que generalmente posee la forma de cúpula. Los iglúes se asocian  con los esquimales, que los han usado como refugio temporal para los cazadores durante el invierno. Su construcción fácil y barata lo convierte en una  vivienda para los habitantes de zonas heladas, Antártida y Alaska. Existen diversos modelos y formas, pero la más común es la cúpula.

¿Por qué flotan los barcos?


¿Por qué flotan los barcos?

Los barcos flotan porque existe una fuerza (llamada Empuje) que les "empuja" hacia arriba evitando que se hundan.
El Empuje fue descubierto por Arquímedes, y viene a decir que un cuerpo sumergido en un fluido, sufre una fuerza en sentido ascendente igual al peso de la masa de fluido desplazada. Es decir, que el empuje es proporcional  al volumen de agua que ha sido ocupado por el barco.


18 de abril de 2013

¿Qué es la risoterapia?

La risoterapia es una estrategia o técnica psicoterapeutica que produce beneficios mentales y emocionales por medio de la risaEs importante aprender a reírse de uno mismo, de las capacidades limitadas que tenemos y de la vida.
La sociedad enseña a reírse de los demás en lugar de hacerlo con los demás. La risoterapia ayuda a darle menos importancia a las situaciones de la vida, desarrollando un espíritu optimista. Por eso las personas que realizan risoterapia aprenden a tener una mejor visión de sí mismos, de su entorno y de sus posibilidades.
Lo básico que se debe hacer es reírse un minuto durante tres veces al día. Aunque eso parezca muy poco es lo esencial para que una persona tenga una mayor calidad de vida, siendo la risa la mejor medicina.
Así que ya sabéis niños/as a reírse mucho y a ser felices.

7 de marzo de 2012

Periódico/Revista Escolar

¿Siempre has querido hacer un periódico escolar? ¿No sabes muy bien como empezar, o que actividades proponer a tus alumnos? Pues aquí te dejo unos ejemplos de periódicos escolares para que puedas tomar todas las ideas que necesites.












22 de febrero de 2012

¿ Por qué... en el cielo?

1. ¿Por qué caen a tierra los meteoritos?


Si observamos el firmamento en una noche clara, percibiremos en seguida la estela de numerosos puntos luminosos que cruzan velozmente el espacio. Son las conocidas estrellas fugaces, que a veces, por su concentración, llamamos LLUVIA DE ESTRELLAS. Estos puntos luminosos están constituidos por partículas sólidas, procedentes del espacio sideral, y se desplazan a enorme velocidad. Por lo general, se disuelven al entrar en contacto con la atmósfera, pero algunas veces resisten, en parte, a tan tremendo choque y caen a tierra. De constitución metálica o rocosa, estos meteoritos suelen ser de reducidas dimensiones, salvo en casos excepcionales, como el registrado en el Cañón del Diablo (Arizona), donde la caída de uno produjo un cráter de 1220 metros de diámetro y 183 de profundidad.

¿Por qué ... en el mar?

1. ¿Por qué se forman las olas en el mar?


Al moverse el aire sobre la superficie del mar ocasiona un desplazamiento de masas de agua que conocemos con el nombre de oleaje. El tamaño y la velocidad de las olas depende de la intensidad del viento. Las olas gigantes, que pueden alcanzar hasta veinte metros de altura, tienen una causa diferente: los movimientos sísmicos del fondo del mar (maremotos). La aparición de tales olas (normalmente en el océano Pacífico) puede provocar grandes catástrofes en las costas.


21 de febrero de 2012

¿Dudas? ¡No gracias!

Ya que todos somos humanos y cometemos errores, aquí os dejamos dos vínculos muy interesantes para consultar dudas ya sea de forma personal, o como una actividad de aula.

17 de febrero de 2012

El Observador

También conocido como el juego de Sherlock Holmes; consiste en lo siguiente: elige un objeto cualquiera, al azar, y estúdialo tan detenidamente como si en él estuviera encerrado el mayor secreto de la humanidad.

Te propongo como ejemplo que te fijes en un simple botón. ¿De qué color es? ¿es un color uniforme o presenta manchas? ¿ Es constante o resulta más estrecho hacia el centro? ¿Cuántos agujeros tiene para coserlo a la tela? ¿Y por qué tendrá este número y no más o menos? ¿De qué material estará fabricado? ¿Sería mejor si tuviese una forma triangular o hexagonal? ¿Qué otras aplicaciones se le podrían dar aparte de abrochar camisas? Etc.

Acrónimos y Acrósticos

Acrónimo es una palabra formada con las iniciales de otras. Procede del griego akros (punta, extremo) y ónoma  (nombre).

Es un truco muy utilizado cuando tenemos que memorizar una pequeña lista de palabras. Con sus iniciales formamos una palabra nueva cuyas letras nos recuerdan las palabras completas que debemos recordar.